United World Project

Workshop

Crisis de violencia histórica en México: “Sinergia para la Paz” como respuesta colectiva

 
 
Mexico | Pexels - Amar Preciado
Mexico | Pexels – Ricky Esquivel

Por Paolo Balduzzi y Juan Medeiros

La creciente violencia en México ha dado origen a “Sinergia por la Paz”, una iniciativa que une a más de 30 organizaciones civiles y religiosas para encontrar soluciones pacíficas y justas. También firmaron un documento para impulsar nuevos horizontes.

México enfrenta hoy lo que probablemente sea la peor crisis de violencia de su historia contemporánea.  Casi 18 años después de su inicio, la gravedad de la crisis trasciende las esferas de la política, la salud pública, la educación pública, la economía y el medio ambiente. Quien es Juan José Medeiros, mexicano, que forma parte de una de las comunidades del Movimiento de los Focolares. “Aunque México atraviesa un momento muy difícil”, nos dice, “no ha perdido su vocación original de paz y fraternidad”.

Mexico | Pexels - Amar Preciado
Mexico | Pexels – Amar Preciado

Su historia se entrelaza con las noticias que periódicamente llegan de los medios de comunicación que confirman esta preocupación: hay zonas, por ejemplo en la frontera con los Estados Unidos de América, donde la pobreza y la violencia constituyen el «contexto natural» en el que los niños se ven obligados a crecer y donde, por tanto, se forman las nuevas generaciones.

¿Qué nos dice la realidad actual de México?

«La realidad que vivimos hoy en nuestro país nos obliga a reflexionar sobre la dimensión cultural y sus efectos en la identidad mexicana. Nos preguntamos: ¿qué clase de país es éste que se ha acostumbrado a la muerte diaria, a la corrupción, a la impunidad y al fracaso de sus instituciones? ¿Cómo se llega a ser parte de esta sociedad que tolera y se resigna al miedo, al egoísmo y a la indolencia?»

¿Y qué respuesta se han dado ustedes mismos?

«La respuesta la estamos dando nosotros mismos, también como comunidad de los Focolares, junto a toda la Iglesia, las instituciones civiles que tienen en el corazón el futuro del país. Creemos que después de una serie de asesinatos en la Sierra Tarahumara en 2022, la Conferencia Episcopal Mexicana, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, han decidido emprender un proceso denominado “Diálogo Nacional por la Paz” para identificar líneas de trabajo en la construcción de la paz, convocando a una amplia variedad de actores de la esperanza y la escucha. Es un comienzo»

¿Quiénes son estos “actores” y qué método de trabajo han adoptado?

«Son más de 30 organizaciones de la sociedad civil y eclesiástica, de diverso tipo, que se reunieron inmediatamente, casi simultáneamente a aquellos asesinatos, para reflexionar sobre cómo construir la paz, pero desde la conciencia de que todos somos hermanos y hermanas. Así nació el Movimiento “Sinergia por la Paz”, que ha alimentado el proceso de diálogo por la paz, precisamente buscando comprender mejor cómo se vive y se aborda la falta de paz en nuestras comunidades y desde las realidades de los diversos grupos sociales. Además, la elaboración colectiva de un documento específico invita a todos los habitantes de México a trabajar por la paz y la justicia: son procesos y esfuerzos que se dan simultáneamente en diversos sectores, a nivel local y nacional»

¿Puede darnos un ejemplo de cómo estos esfuerzos están ayudando a México a encontrar la paz?

«Hay un apartado del documento que propone un cambio profundo de conciencia, pasar de una cultura de la violencia a una cultura del cuidado; recuperar el valor de la vida, la dignidad humana y la fraternidad. Propone la construcción de nuevos horizontes basados ​​en la solidaridad comunitaria y el restablecimiento de lazos de confianza y colaboración, tanto entre las personas como entre sus instituciones».


SHARE: