United World Project

Workshop

La belleza, las heridas y la fuerza de los océanos en el nuevo documental de David Attenborough

 
8 junio 2025   |   , Ecología Integral,
 
David Attenborough stands at the coast in Southern England. (Credit: Silverback Films and Open Planet Studios/Keith Scholey)
David Attenborough stands at the coast in Southern England. (Credit: Silverback Films and Open Planet Studios/Keith Scholey)

La inmensa belleza de los océanos resplandece en la nueva película de Sir David Attenborough, disponible globalmente desde el 8 de junio (Día Mundial de los Océanos) en National Geographic, y visible a través de la plataforma Disney+. Dirigida por Toby Nowlan, Keith Scholey y Colin Butfield, se titula El Secreto del Océano con David Attenborough y contiene la majestuosidad y la espectacular fuerza de los océanos.

La voz potente del maestro inglés, quien a sus 99 años sigue siendo un divulgador extraordinario, se apoya en una música conmovedora que intercala con interesantes testimonios. Se extiende sobre el juego del agua y la luz, la claridad y los magníficos colores, pero no es solo asombro lo que late bajo el inmenso horizonte azul del documental. También es complejidad. Drama. Violencia dolorosa. Es una necesidad urgente velar por la salud de los grandes mares del mundo.

A clown anemonefish on a coral reef in Raja Ampat, Indonesia. (Credit: Olly Scholey)
A clown anemonefish on a coral reef in Raja Ampat, Indonesia. (Credit: Olly Scholey)

David Attenborough muestra las heridas de los océanos

Producida por Silverback Films y Open Planet Studios, El secreto del océano (la primera colaboración entre National Geographic y David Attenborough) se basa en una profunda investigación científica marina y el apoyo de asesores científicos, entre ellos Enric Sala, fundador de National Geographic Pristine Seas.

Basándose en su trayectoria como extraordinario explorador (también marino), Attenborough nos lleva a un maravilloso descubrimiento de espectaculares hábitats submarinos, con ecosistemas sorprendentemente diversos: selvas de algas gigantes, arrecifes de coral y montañas en el corazón del océano.

Pero la historia también muestra las heridas del blanqueamiento de los corales, la pesca intensiva e industrial, la pesca de arrastre o dragado, y la falta de cuidado de la vida animal y vegetal submarina. Habla de la feroz explotación del mar que perjudica principalmente, como en toda crisis ambiental, a los grupos y clases sociales más desfavorecidos. Esto se refleja en las imágenes de las redes vacías de los pescadores de Liberia, llenas más de plástico que de peces. Porque todo está estrechamente conectado, nos recuerda Attenborough, y es fundamental evitar la catástrofe climática. «Si salvas el mar, salvas el mundo», dice al final de la película, y esa salvaguardia concierne a todos los seres humanos.

A bait ball in the open ocean near Azores. (Credit: Silverback Films and Open Planet Studios/Doug Anderson)
A bait ball in the open ocean near Azores. (Credit: Silverback Films and Open Planet Studios/Doug Anderson)

Attenborough sacude la conciencia del público

En este espectacular documental, científico y a la vez humano, se presentan los delicados desafíos que los océanos deben afrontar. Se exhorta a comprender mejor su valiosa contribución a la salvación del mundo.

Se informa al público y se le invita a observar las heridas, pero también las posibles soluciones para restaurar el antiguo esplendor oceánico, esencial para la estabilización del clima y el bienestar del mundo entero, porque todo está conectado, reitera la obra del gran historiador natural de renombre mundial.

Reflexionamos sobre los resultados de ciertos avances ahora visiblemente perjudiciales, pero también sobre la nueva ciencia capaz de dar un futuro a la vida en el mar, lo que siempre significa vida más allá del mar.

Por un lado, el investigador expone las grandes amenazas a la salud de los océanos; por otro, nos recuerda que, actuando ahora, es posible recuperar la vida marina a una escala sin precedentes. También porque los océanos tienen una increíble resiliencia y capacidad de recuperación, si se protegen.

A humpback whale breaches. (Credit: Silverback Films and Open Planet Studios/Steve Benjamin)
A humpback whale breaches. (Credit: Silverback Films and Open Planet Studios/Steve Benjamin)

David Attenborough muestra esperanza para los océanos

El Secreto del Océano habla de heridas y esperanza, de abismos y rayos de luz, recordándonos que requiere inevitablemente nuestro trabajo, porque si bien es cierto que «los océanos tienen el poder de proteger» y «dar vida» (dice uno de los testimonios), también es cierto que todo pasa por nuestro comportamiento.

Vivimos una época de grandes descubrimientos científicos que ofrecen la posibilidad de estudiar los océanos como nunca antes, y estos descubrimientos nos hablan de la extraordinaria herramienta que representan las reservas marinas.

«Mi vida ha coincidido con la gran era de los descubrimientos oceánicos —dice el propio Attenborough—. En los últimos cien años, científicos y exploradores han revelado nuevas especies extraordinarias, migraciones épicas y ecosistemas complejos y sorprendentes. En este documental compartimos estos maravillosos descubrimientos, descubrimos por qué nuestro océano se encuentra en tan precario estado y, quizás lo más importante, mostramos cómo puede volver a la vida».

Al final, aparece este epígrafe: «El documental se estrenó en 2025, a mitad del Decenio de los Océanos de las Naciones Unidas, y hasta la fecha, casi todos los países se han comprometido a proteger completamente el 30 % de sus aguas para 2030. Ahora, la responsabilidad de garantizar que esto suceda recae sobre todos nosotros».

En el pressbook de prensa leemos que «los educadores pueden ser parte de la solución hablando del secreto del océano con David Attenborough en las aulas e inspirando a los jóvenes, los futuros guardianes de los océanos. A lo largo de este año, National Geographic Pristine Seas pondrá el documental a disposición de educadores en escuelas, universidades, museos y bibliotecas, así como en conferencias y eventos educativos y benéficos no comerciales. Más información: aquí

A compass jellyfish off the coast of Pembrokeshire, United Kingdom. (Credit: Olly Scholey)
A compass jellyfish off the coast of Pembrokeshire, United Kingdom. (Credit: Olly Scholey)

SHARE: